Reforma Previsional 2025: Cambios en la cotización del empleador y nuevo sistema solidario en Chile

Conoce los cambios clave de la Reforma Previsional 2025: cotización del empleador, fondo solidario, PGU y nueva estructura del sistema previsional.

Reforma Previsional en Chile - Notrasnoches ERP

¿Qué es la Reforma Previsional 2025 y qué busca?

La Reforma Previsional 2025, establecida en la Ley N° 21.735, busca transformar el sistema de pensiones chileno hacia un modelo más justo, solidario y sostenible. La propuesta nace como respuesta al bajo nivel de pensiones autofinanciadas y al descontento de gran parte de la ciudadanía con el sistema previsional vigente.

El enfoque de la reforma se centra en:

  • Mejorar las pensiones actuales y futuras.
  • Aumentar la solidaridad intra e intergeneracional.
  • Repartir las cargas de forma más equitativa entre empleadores y trabajadores.

¿Cómo cambia la cotización previsional del empleador?

Uno de los ejes centrales de la reforma es el aumento progresivo del aporte previsional a cargo del empleador, que se implementará de forma gradual entre 2025 y 2036 aproximadamente.

Detalles normativos del aumento

  • A contar de las remuneraciones de agosto de 2025, los empleadores deberán aportar un 1% adicional sobre la remuneración imponible de cada trabajador.
  • Este nuevo porcentaje se sumará a la cotización previsional vigente del 10% a cargo del trabajador.
  • El aumento será progresivo y acumulativo, hasta llegar a un total de 8,5% adicional del empleador en un plazo de 9 a 11 años.

Referencia: Proyecto de Ley 21.735, artículos 6° al 10°.

¿Qué es el nuevo Fondo Integrado de Pensiones (FIP)?

La reforma establece la creación de un Fondo Integrado de Pensiones (FIP), que será financiado principalmente con los aportes del empleador.

¿Para qué sirve este fondo solidario?

  • Permite redistribuir recursos a beneficiarios que tengan pensiones más bajas.
  • Otorga complementos solidarios según tramo de ingresos, género y densidad de cotizaciones.
  • Apunta a reducir brechas previsionales estructurales, especialmente en mujeres y trabajadores informales.

Referencia: Ley 21.735, Título IV – Fondo Solidario.

Cambios en las funciones de las AFP

La reforma elimina el monopolio de funciones actuales de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), separando:

  • La gestión de cuentas individuales, que podrá ser realizada por entidades públicas o privadas.
  • La gestión de inversiones, que será licitada y regulada bajo estándares más estrictos.
  • Esto busca promover mayor competencia, transparencia y reducción de costos operacionales.

Ajustes en la Pensión Garantizada Universal (PGU)

La reforma plantea ampliar el monto y la cobertura de la PGU, beneficiando a más personas con pensiones base insuficientes.

Importante: los detalles de este aumento serán reglamentados en el segundo semestre de 2025.

La Reforma Previsional 2025 representa un cambio profundo en el sistema previsional chileno. Los empleadores deben prepararse desde agosto de 2025 para cumplir con las nuevas obligaciones de cotización, y entender que el sistema se orienta a una mayor equidad social, con impacto directo en sus costos laborales y en la planificación de compensaciones.